1. ¿El mercantilismo es una teoría caduca que no tiene lugar en mundo moderno? Discuta.
R/ No tiene cabida en este momento ya que cada país no solo se encarga de adquirir un producto o un servicio, sino que busca darle un valor agregado para otro país y ninguna de las partes pierde.
2. Un enfoque nacional en este capítulo revisa los argumentos de aquellos que sugieren que Japón es una nación Neomercantilista. ¿Está de acuerdo con esta aseveración? ¿Puede pensar en situaciones en las que su propio país haya adoptado una postura Neomercantilista ante la competencia extrajera?
R/ Si es Neomercantilista, por que a pesar de que el no tiene materia prima busca la forma de darle un mejor valor a lo que importa debido a que tiene capital para transfórmalo y no afecta las ganancias o perdidas de otro país.
3. Utilizando la teoría de la ventaja comparativa para fundamentar sus argumentos, esboce en caso a favor del libre comercio.
R/ Mediante esta teoría se facilitan procesos de importación y exportación debido a que los países producen aquellos bienes que poseen en abundancia y adquieren de otros países los bienes de los que carecen, esto estimula el crecimiento económico y crea ganancias a partir del comercio.
4. Utilizando la nueva teoría del comercio y la teoría de Poter sobre la ventaja competitiva nacional esboce el caso a favor de las políticas gubernamentales que construirían una ventaja nacional competitiva en una industria particular. ¿Qué tipo de política recomendaría como objeto de adopción del gobierno? ¿Estas políticas difieren de la filosofía fundamental entorno al libre comercio?
R/
5. Usted es el director general de una empresa de textil que diseña y fabrica ropa para un mercado masivo en Estados Unidos. Su proceso de fabricación es intensivo en mano de obra y no requiere empleados altamente calificados. Usted cuenta con plantas de diseños en Paris y Nueva York, y planteles de fabricación en Carolina del Norte, con base en la teoría del Comercio Internacional, decida si esta son las ubicaciones optimas para tales actividades.
R/ Si son optimas, debido que dependiendo del origen nos pueden garantizar que el producto sea bueno.
6. En general, las políticas diseñadas para limitar la competencia de los competidores extranjeros, cuyos costos son menores, no favorecen un mayor crecimiento económico del país que intenta defenderse. Discuta esta afirmación.
R/ Sí, por que protege la industria y la economía nacional colocando algunas limitantes o barreras para el ingreso de productos de menos costos a la economía de cada país.
R/ No tiene cabida en este momento ya que cada país no solo se encarga de adquirir un producto o un servicio, sino que busca darle un valor agregado para otro país y ninguna de las partes pierde.
2. Un enfoque nacional en este capítulo revisa los argumentos de aquellos que sugieren que Japón es una nación Neomercantilista. ¿Está de acuerdo con esta aseveración? ¿Puede pensar en situaciones en las que su propio país haya adoptado una postura Neomercantilista ante la competencia extrajera?
R/ Si es Neomercantilista, por que a pesar de que el no tiene materia prima busca la forma de darle un mejor valor a lo que importa debido a que tiene capital para transfórmalo y no afecta las ganancias o perdidas de otro país.
3. Utilizando la teoría de la ventaja comparativa para fundamentar sus argumentos, esboce en caso a favor del libre comercio.
R/ Mediante esta teoría se facilitan procesos de importación y exportación debido a que los países producen aquellos bienes que poseen en abundancia y adquieren de otros países los bienes de los que carecen, esto estimula el crecimiento económico y crea ganancias a partir del comercio.
4. Utilizando la nueva teoría del comercio y la teoría de Poter sobre la ventaja competitiva nacional esboce el caso a favor de las políticas gubernamentales que construirían una ventaja nacional competitiva en una industria particular. ¿Qué tipo de política recomendaría como objeto de adopción del gobierno? ¿Estas políticas difieren de la filosofía fundamental entorno al libre comercio?
R/
5. Usted es el director general de una empresa de textil que diseña y fabrica ropa para un mercado masivo en Estados Unidos. Su proceso de fabricación es intensivo en mano de obra y no requiere empleados altamente calificados. Usted cuenta con plantas de diseños en Paris y Nueva York, y planteles de fabricación en Carolina del Norte, con base en la teoría del Comercio Internacional, decida si esta son las ubicaciones optimas para tales actividades.
R/ Si son optimas, debido que dependiendo del origen nos pueden garantizar que el producto sea bueno.
6. En general, las políticas diseñadas para limitar la competencia de los competidores extranjeros, cuyos costos son menores, no favorecen un mayor crecimiento económico del país que intenta defenderse. Discuta esta afirmación.
R/ Sí, por que protege la industria y la economía nacional colocando algunas limitantes o barreras para el ingreso de productos de menos costos a la economía de cada país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario