sábado, 2 de mayo de 2009

Asamblea BID Medellìn 2009

1. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le aprobó a Colombia créditos por US$1.340 millones de dólares para invertir en diferentes tipos de proyectos los cuales serán desembolsados durante el presente año.
El monto de los créditos fue definido en la Reunión Bilateral sostenida entre el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y la Delegación de Colombia presidida por el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga.
el Ministro de Hacienda señaló que en el monto aprobado se incluyen créditos de rápido desembolso, de libre destinación y todo el programa de inversiones sectoriales con el BID

El monto de créditos de US$1.340 millones aprobado para el 2009 son para proyectos del Gobierno Nacional y el objetivo es que se genere empleo y que tengan efecto amortiguador de la crisis. Del monto total de recursos, 250 millones de dólares se destinará a programas de cambio climático y eficiencia energética y 250 millones para el plan programático de agua, y serán de rápido desembolso.Para los programas de inversión y financiamiento para la pequeña y mediana empresa el Banco de Comercio Exterior (Bancoldex) tendrá 200 millones de dólares; 53 millones para la Fase I del corredor vial Pasto-Mocoa; 10 millones para el Sistema de Transporte Masivo de Bogotá; 75 millones para las líneas de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter); 27 millones para el Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pasto; 450 millones para el programa de Saneamiento del Río Medellín y 25 millones para el programa de apoyo a las Altas Cortes.
2. Hidroeléctrica Pescadero Ituango, oportunidad de inversión para el BID
Según el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, la Asamblea del BID es la gran oportunidad que tiene el país, el departamento y la ciudad, para mostrar al mundo entero la nueva cara positiva de nuestra región, y aprovechar para dar a conocer la posibilidad de inversión en nuestro país que tienen las empresas multinacionales que estarán en el evento.El Mega proyecto Hidroeléctrica Pescadero Ituango, será un gran oportunidad para el BID, porque éste es un gran negocio para Antioquia, gracias a todos los beneficios y utilidades que traerá a los diferentes municipios involucrados, lo que permitirá fortalecer las regiones y ayudar a distintas localidades con sus problemas económicos y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes, manifestó el mandatario.
3. El primero de Comunicaciones para Colombia, uno de los proyectos en Expodesarrollo 2009
La inversión es de 507 mil millones de pesos.• El proyecto aprobado a través de Documento Conpes es uno de los 115 presentados en Expodesarrollo. • Expandir totalmente el programa Compartel a todo el país y fortalecer el sector defensa, dos de los propósitos del satélite. • Se espera que el satélite esté operando a finales de 2012. • Facilitar la inversión nacional y extranjera en momentos de crisis, una oportunidad que genera Expodesarrollo.

El primer satélite de comunicaciones para Colombia, hace parte de los 115 proyectos de inversión de Expodesarrollo

expandir totalmente el programa de Compartel en todos aquellos sitios a donde no ha podido llegar por falta de infraestructura, optimizar la información de comunicaciones para el sector defensa, así como permitir que el país se consolide en este ramo con toda la tecnología satelital.

4. Bancolombia apoya iniciativa del BID

Universidades, banca y entidades privadas del país suscribieron con el BID la Carta de Intención de acompañamiento al Programa FINPYME.• El programa busca apoyar las Pymes en Colombia, para fortalecer su competitividad y crecimiento sostenible.• Santiago Pérez Moreno, Vicepresidente de Banca Personas y Pymes, asegura que Bancolombia participa en el proceso porque tiene un compromiso con las Pymes, que representan una cuarta parte de los negocios del Grupo.• Bancolombia confirma su respaldo a la Pequeña y Mediana Empresa en el país, con su vinculación a este programa que se proyecta empiece a operar este-año.Santiago Pérez Moreno, Vicepresidente de Banca Personas y Pymes de Bancolombia, quien firmó la Carta de Intención en representación del Banco, explica que “en el caso de Bancolombia, el objetivo es asesorar a la Pyme para que sea exitosa y competitiva. Porque las buenas ideas existen, pero falta la capacidad de ejecución, el protocolo de familia, adecuadas financiaciones, así que para nosotros es muy importante apoyar este proceso”.Como banco comercial, Bancolombia se compromete a estudiar los casos que le sean presentados por este programa, para apoyarlos con la parte financiera. “Nosotros tenemos un programa parecido, en menor escala, al que se han vinculado alrededor de 300 empresas en el país”, añade Santiago Pérez.De acuerdo con Diego Luis Hoyos, gerente del Segmento Banca Pyme de Bancolombia, el programa cuenta con recursos iniciales del BID por 500 mil dólares y el objetivo es llegar una base de 2 millones de dólares. Enfatiza en que “el objetivo es que este mismo año se pueda comenzar con este proceso en Colombia. La idea no necesariamente es que se conviertan en empresas exportadoras, sino que tengan buenos proyectos para desarrollar y que los podamos financiar luego de cumplir los requisitos de FinPyme”.Las cámaras de comercio serán las encargadas de seleccionar las empresas aptas para incluir en el programa, luego seguirá el diagnóstico y posteriormente el FinPyme con la IIC invierte los recursos a través de las universidades y entidades consultoras.Bancolombia, que tiene más del 20% de los activos del sistema financiero colombiano, fue una de las nueve entidades invitadas al Programa FinPyme porque es uno de los bancos de Latinoamérica más grandes en Pymes. Actualmente una cuarta parte de los negocios del Grupo Bancolombia son con la pequeña y mediana empresa.
5. Vía libre a creación del Fondo de Infraestructura Colombia

Con la asistencia como observador del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, se firmó este martes el Documento de Intención para la estructuración del Fondo de Infraestructura Colombia, en una ceremonia que se cumplió en el marco de la 50 Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este Fondo es un vehículo a través del cual se quieren movilizar los recursos con que cuentan los inversionistas profesionales locales, los fondos de pensiones y cesantías locales, las compañías de seguros, los inversionistas internacionales y las entidades multilaterales, para contribuir a satisfacer las grandes necesidades de inversión que tiene el país. El Fondo cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Gobierno Colombiano a través de Bancoldex, quienes podrán aportar hasta un 50 por ciento del monto de la primera Fase del Fondo, de hasta 500 millones de dólares. En la firma estuvieron el Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Óscar Iván Zuluaga; el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; el presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García; y por Ashmore Investment Management Limited, Brent de Jong, y Camilo Villaveces, quienes actuarán como administradores del Fondo. Colombia tiene grandes necesidades de inversión en infraestructura en todos los sectores y es un país abierto a la inversión privada. Entre 1992 y 2007 se han invertido en infraestructura en el país cerca de 21 mil millones de dólares y la mayor parte ha sido hecha por inversionistas estratégicos con muy poca participación de los inversionistas locales. El tamaño del Fondo de Infraestructura es de 500 millones de dólares en la primera fase, y se espera que alcance hasta 750 millones de dólares. Tendrá una vigencia de 15 años prorrogables por otros 5 años. El período de inversión es de 5 años, en sectores como energía eléctrica; telecomunicaciones; transporte terrestre, férreo, aéreo, portuario (marítimo y fluvial), transporte masivo; infraestructura logística; gas; agua potable; manejo de basuras; y otros. La compañía administradora del Fondo de Infraestructura Colombia es Ahsmore Investment Limited, un administrador internacional de fondos altamente exitoso, con experiencia comprobada en inversión de importantes montos de capital y de inversión.
6. Otras Aprobaciones
• El estudio reitera que bancarización y aumento en la penetración de servicios móviles son definitivos para el desarrollo de América Latina• Telefónica Movistar, la Federación de Cafeteros de Colombia y el Banco de Bogotá harán que 300.000 caficultores hagan transacciones desde el celularAmérica Latina cuenta con una oportunidad histórica para fomentar la penetración de servicios bancarios, valiéndose de las telecomunicaciones móviles, con lo cual daría un paso importante hacia su desarrollo.Lo anterior se desprende del estudio realizado por Telefónica, a través de su Fundación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por intermedio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y que fue presentado en el marco de la 50ª Asamblea de Gobernadores del BID, desarrollada en Medellín. El estudio concluye, que la inclusión financiera tiene un efecto positivo contrastado sobre la desigualdad, la reducción de pobreza y el crecimiento económico. En particular, se estima que un incremento del 10% en el crédito privado reduce la pobreza en cerca del 3% y que, reitera el estudio, un crecimiento del 1% en los servicios de telecomunicaciones genera un aumento cercano al 3% en la economía siendo mayor el efecto en los países emergentes.

En este contexto, la telefonía móvil es una herramienta clave para la difusión y el crecimiento financiero de la región. Por su versatilidad, gran penetración y bajo costo, la telefonía móvil permitirá a los países latinoamericanos avanzar más rápido en el proceso de bancarización experimentado en los países más desarrollados.Uno de los mayores retos a los que se enfrenta América Latina hoy es precisamente la inclusión financiera de su población, relegada en gran medida a la informalidad para la realización de pagos, la obtención de crédito o el depósito de sus ahorros.Telefónica presenta primer piloto de banca móvil en ColombiaDe otro lado, Telefónica Movistar, la Federación Nacional de Cafeteros y el Banco de Bogotá, con el apoyo del BID, relataron la experiencia inicial con un proyecto de banca móvil desarrollado en los departamentos colombianos de Santander, Caldas y Risaralda y beneficiará a más de 300.000 caficultores de todo el país.
7. Antioquia apuesta al Cluster minero
La gobernación de Antioquia y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia trabajan en la conformación de un Cluster que pretende buscar los mecanismos que generen valor agregado, diferente a los existentes en la actualidad, a la venta y exportación de minerales como oro, carbón y cobre, entre otros.La iniciativa contempla varias etapas y ya se está trabajando en la identificación de los eslabones de la cadena que deberían ser parte del Cluster. La segunda etapa sería la conformación del Cluster como tal, del cual harían parte entre otros, los industriales, la comunidad universitaria, el sector privado y el público. De acuerdo con el cronograma, el Departamento pretende tener un Cluster minero al finalizar el 2009.Es de anotar que las bolsas de aire de los carros tienen en su interior hilos de oro, una manera muy original de ofrecer valor agregado a la utilización del valioso metal, para no exportar el lingote, como se hace tradicionalmente. La ventaja competitiva no es tener el oro, pues el metal tiene el mismo valor en Colombia que en Italia, y el costo del transporte no tiene mayor incidencia. Lo importante es ofrecer el valor agregado al presentar distintas alternativas al consumidor.Antioquia exporta el 75% del oro en el país y produjo en el 2008, cerca de 26 toneladas del metal. Igualmente, la región tiene existencias importantes de minerales como carbón, mármol, talco y magnesio, entre otros, y por ello, se adelantan varias estrategias con el fin de potencializar la riqueza aurífera presente en diversas regiones del Departamento.Aprovechamiento sostenibleEl aprovechamiento sostenible de la riqueza minera ofrece al Departamento posibilidades de recursos importantes que redundarían positivamente en el dinamismo económico de la región.A ello se suma, la necesidad de generar transformación a los recursos naturales y, de igual forma, intensificar la cualificación del recurso humano para que responda a las necesidades del mercado global. En ese sentido, se trabaja también en la creación de una zona franca en el Carmen de Viboral, oriente del Departamento, y la implementación de varios proyectos para hacer de la minería una actividad en armonía con el medio ambiente, que ofrezca valor agregado a las exportaciones, aumente su competitividad y mejore la calidad de vida de quienes la explotan y derivan su sustento en Antioquia.La zona franca estaría ubicada en el Parque Tecnológico de Antioquia en el Carmen de Viboral, sitio estratégico por la cercanía con el Aeropuerto José María Córdoba. En este proyecto se están gestionando todos los contactos tanto con el parque tecnológico, como con las entidades oficiales para hacer las solicitudes de rigor a fin de que sea una realidad en este año.Recursos a proyectos minerosEl Departamento en trabajo conjunto con el Banco Agrario, tiene recursos que ascienden a los 50 mil millones de pesos, para destinar a proyectos mineros y de empresas legalmente constituidas. Los datos oficiales dan cuenta que por un minero legal, son tres los mineros ilegales.Exploración en armonía con el medio ambienteConjuntamente la Gobernación de Antioquia, Corantioquia y la Organización de las Naciones Unidas, están trabajando en el proyecto, Global Mercury Project, que busca disminuir la utilización del mercurio en la explotación aurífera, hasta en un 50% en el Bajo Cauca y el Nordeste Antioqueño.La iniciativa que involucra dos millones 700 mil dólares, se firmará próximamente y busca sensibilizar a los mineros en la necesidad de disminuir el uso del mercurio en su trabajo cotidiano, por el impacto negativo del metal en las cuencas de los rios y en el medio ambiente en general.Para ello, los mineros serán capacitados en nuevas técnicas mineras con miras a optimizar los recursos, que no perjudiquen los resultados, pero que tampoco afecten el medio ambiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario