1. ¿Por qué un país Exporta? .Para diversificar riesgos frente a la inestabilidad del mercado interno. ·Aprovechar mejor las instalaciones existentes y el nivel de producción con menores costos unitarios. ·Obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta. ·Alargar el ciclo de vida del producto. ·Equilibrarse frente a la entrada de nuevos competidores, en el mercado interno. ·Mejoran la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes. ·Generan recursos que se requieren para mantener y desarrollar operaciones externas, especialmente para la adquisición de materias primas, bienes de capital y tecnología. ·Participar e integrarse en una economía globalizada del mercado. ·Aumento de competitividad mediante el aumento de tecnología. ·Realización de alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras. ·Disminución de riesgo de depender de un solo mercado. ·Aprovechar las ventajas que traen consigo tanto los acuerdos comerciales suscritos entre países, como preferencias arancelarias otorgadas al país. 2. ¿Para qué un país importa? Un país importa Para la balanza comercial, si exporta mucho e importa poco, la balanza es a favor, pero si por el contrario, importamos más de lo que exportamos, pues las ganancias son para otros países, eso quiere decir que no son autosuficientes. Por ejemplo Japón, al ser una pequeña isla pues tiene que importar prácticamente de todo pero su industria exporta cosas de alto precio lo cual hace que la balanza se compense, Los países exportan el excedente de producción, lo cual inyecta dinero a la economía y la revitaliza, el problema radica en la cantidad de dinero que se invierte en importar todo lo que un país no produce o no produce en la cantidad necesaria, por ejemplo en México, eso pasa con el Petróleo, exportan mucho pero tienen que importar derivados como la gasolina (que son más caros) porque no producen la necesaria en la industria local, lo cual encarece el producto. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. 3 ¿Que se entiende por Balanza comercial? La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina défecit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. 4. ¿Organismo que rigen el comercio internacional? Los organismos que rigen el Comercio Internacional son: BID: Banco Interamericano de Desarrollo: Su propósito es financiar y fomentar el desarrollo ecónomico, politico y social de los paises pertenecientes a este organismo OMC: Organización Mundial del Comercio, se encarga de hacer regir las reglas entre las diferentes negociaciones de los países, ayuda a los diferentes sectores exportadores e importadores de bienes y servicios como un facilitador en las diferentes formas de negociación GATT: Acuerdo General Sobre Comercio y Aranceles, promueve el comercio internacional suprimiendo gravámenes y restricciones, lo que debe hacerse a través de negociaciones o ruedas y la reducción de aranceles a bajos niveles BM: Banco Mundial, es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. FMI: Fondo Monetario Internacional, Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos 5. ¿Qué es Proteccionismo? El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerrra o de autoquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional. En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola Común(PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías del Tercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en la Organización Mundial del Comercio, toda vez que tal nivel de protección impide el desarrollo de las economías más pobres 6. DIAGRAMA CADENA DE ABASTECIMIENTO La Cadena de Abastecimiento trata sobre la creación de valor, valor para los clientes y los proveedores, y valor a los accionistas. Este valor esta expresado en términos de tiempo y lugar. Los productos y servicios no lo tienen por el solo hecho de serlo, a menos que estén en posesión de los clientes cuando (tiempo) y donde (lugar) ellos desean consumirlos. Una buena administración de la logística está comprobada cuando cada actividad de la cadena de abastecimiento contribuye a adicionar valor al producto. Si una actividad adiciona un pequeño valor se debe pensar si debe existir en la cadena. Sin embargo, el valor adicional de un producto y/o servicio es real, cuando los clientes tienen el deseo y la voluntad de pagar más por este con tal de tenerlo. Este concepto de cadenas de abastecimiento ha llegado a tener una gran importancia por varias razones: 1.Reducción de Costos. 2.Confianza y apoyo con proveedores y distribuidores (certificaciones) 3.Logística como punto estratégico de crecimiento en los mercados globales. 4.Valor agregado en los productos y/o servicios. 5.Capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario